Primer Congreso Interamericano de redes EPJA EPJA.ppt (3452928)
Formulario de Inscripcion FICHA DE INSCRIPCION ASOC..pdf (55,7 kB)
Acta de Constitucion ACTA DEFINITIVA CONSTITUCION ASOC..pdf (42117)
Reforma Educacional Reforma.ppt (238080)
Introduccion Estatuto ESTATUTO.pdf (119481)
Orientaciones para el Desarrollo del Servicio Educativo: Nuestra Modalidad Orientaciones 2014 Normalizacion Estudios.pdf (747,1 kB)
OPINIONES INTERACTIVAS
Asunto: Focos estratégicos
Focos estratégicos
© UNESCO/ASPnet / Juan LohseElecciones en escuela, Chile
Foco 1: En los contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los demás y el mundo en el que vivimos.
Foco 2: En los docentes y fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Foco 3: En la cultura de las escuelas para que éstas se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación.
Foco 4: En la gestión y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida.
Foco 5: En la responsabilidad social por la educación para generar compromisos con su desarrollo y resultados.
Documentos
prelac_modelo_declaracion_71.jpg
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) - Modelo de acompañamiento (apoyo, monitoreo y evaluación) del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) - Declaración de la Habana
Más
Responder
Asunto: Aspectos pendientes de la educación
A pesar de los avances experimentados en los últimos años, la información reciente muestra un conjunto de aspectos pendientes o carencias que afectan la educación en la región:
Analfabetismo absoluto y funcional, además de altas cifras de jóvenes y adultos con manejo deficitario de competencias básicas de lectura, escritura y cálculo.
Niños que no acceden o están aun excluidos de ingresar a primaria, especialmente aquellos con discapacidad. Elevados índices de repetición, sobre-edad y deserción escolar.
Graves señales de inequidad:
.: El analfabetismo absoluto afecta más a personas de mayor edad, a grupos de culturas originarias, a pobladores de zonas rurales.
.: Diferencias no sólo en el acceso sino también en la calidad de la educación.
Gestión educativa, mayormente centralizada y con poca participación de actores.
Procesos descentralizados sin suficiente soporte en recursos y apoyo técnico.
Asignación de recursos públicos limitados por presiones de la deuda externa. Bajos niveles de gasto por alumno. Deficiencias en la asignación de los recursos.
Tendencias privatizadoras que amplían la brecha entre educación pública y privada.
Carencia de políticas integrales para la docencia: formación inicial y en servicio, ingreso y desempeño, responsabilidad por resultados, remuneraciones, participación en políticas.
Insuficiente tiempo dedicado al aprendizaje.
Muy limitada introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío aun pendiente
Responder
Asunto: El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC
)
El EPT/PRELAC pone el acento en la resolución de aspectos pendientes para lograr una educación de calidad para todos para el año 2015
La región de América Latina y el Caribe es la más desigual del planeta. Las diferencias entre quienes tienen más y quienes tienen menos, lejos de reducirse, se acrecientan día a día. Esta desigualdad incluye tambien el acceso a servicios sociales de calidad como la educación.
Las seis metas del movimiento Educación para Todos (EPT), suscritas por todos los países del mundo en Dakar, Senegal 2000, apuntan a lograr una educación básica de calidad, sin exclusiones para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos.
El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) es la hoja de ruta adoptada por los Ministros de Educacion de la región para alcanzar los objetivos de la EPT para el año 2015. Tiene por objeto impulsar cambios sustanciales en las políticas y prácticas de la educación para hacer realidad los objetivos enunciados en el Marco de Acción de Dakar.
Concebido como un marco de acción, el EPT/PRELAC identifica cinco focos estratégicos para intervenciones:
Foco 1: Contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los demás y el mundo en el que vivimos.
Foco 2: Docentes y fortalecimiento de su protagonismo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Foco 3: Cultura de las escuelas para que se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación.
Foco 4: Gestión y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida.
Foco 5: Responsabilidad social por la educación para generar compromisos con su desarrollo y resultados.
El EPT/PRELAC está regido por un Comité Intergubernamental integrado por todos los Estados Miembros y Estados Asociados de la UNESCO en América Latina y el Caribe, representados por sus Ministros de Educación. El Comité tiene una Mesa compuesta por siete miembros con mandato de cuatro años. La UNESCO actúa como la Secretaría Ejecutiva y representa a la Directora General ante el Comité.
La Secretaría (UNESCO) implementa intervenciones variadas, en línea con las seis metas de Educación para Todos y los cinco focos del EPT/PRELAC. Así, la UNESCO apoya técnicamente el desarrollo de políticas y prácticas educativas en áreas prioritarias, evalúa los impactos de las políticas, programas y prácticas educativas desarrolladas por los países, favorece la participación de actores del gobierno y la sociedad civil y facilita la cooperación entre los países y las agencias de cooperación.
La Mesa del EPT/PRELAC (Argentina, Brasil, Domínica, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad y Tobago) se reunió por primera vez en julio de 2009 en Trinidad y Tobago. En ese contexto, los Ministros formularon una serie de recomendaciones en tres niveles que la UNESCO ha estado implementado:
Aumentar la eficacia del EPT/PRELAC
• Analizar el impacto de los escenarios políticos, económicos y culturales en la educación
• Armonizar las agendas educativas de las agencias que trabajan en educacion
• Monitorear avances de la región hacia la EPT
• Diseñar un Programa Conjunto priorizando el logro de las metas de la EPT al 2015.
Ofrecer asesoría técnica especializada a los países
• Ayudar a hacer más efectiva la gestión de los sistemas educativos incrementando la eficiencia en el uso y asignación de recursos
• Diseñar mecanismos para mejorar la toma de decisiones para la inversión. Desarrollar trabajo conjunto entre los Ministerios de Educación y de Hacienda para una inversión educativa adecuada fundada en prioridades
• Analizar la situación de los jóvenes en la región para una oferta educacional acorde a sus necesidades
• Dar cuenta de las TICs en educación, como un asunto emergente y clave
• Formular e implementar un marco integral de acción en el campo de los docentes en la región
• Trabajar en torno a la educación en situaciones de emergencia: post desastre y post conflicto
Apoyar a EPT/PRELAC mediante la cooperación internacional
• Organizar una reunión sobre financiamiento innovador para educación
• Proponer orientaciones para una mejor utilización, coordinación y asignación de recursos provenientes de la cooperación
La reunión de Río de Janeiro de este 25 de noviembre de 2010 tocará varios temas clave para el EPT/PRELAC, entre ellos una rendición de cuentas por parte de la UNESCO sobre la implementacion de las recomendaciones, seguido de un diálogo por parte de los Ministros con miras a un plan de acción regional para el período 2011-2015 y más allá.
Responder
Asunto: REDES - CONVENIOS DE COOPERACIÒN
REDES - CONVENIOS DE COOPERACIÒN
tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente Imprimir Email
Los convenios de colaboración y cooperación mutua suscritos con universidades nacionales e internacionales y organismos internacionales abren oportunidades de intercambio a estudiantes y académicos, posibilitan espacios para dar curso a investigaciones conjuntas y realizar publicaciones de excelencia e innovadoras.
Convenios de cooperación e intercambio académico a nivel internacional
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe - CREFAL
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe - CEAAL
Instituto Pensamiento y Cultura de América Latina - IPECAL
Ação Educativa - Universidad de Sevilla - Universidad Católica de Milán - Universidad de São Paulo.
Consejo Internacional de Educación de Adultos - ICAE
A nivel nacional suscribe convenios de cooperación técnica y profesional:
Ministerio de Educación, Gendarmería de Chile, Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Universidad de la Frontera, Universidad de Antofagasta.
Más informaciones: upla.adultos@gmail.com
Responder
Asunto: Cita internacional aborda inclusividad en Educación de Jóvenes y Adultos
Cita internacional aborda inclusividad en Educación de Jóvenes y Adultos
afiche_sem_educacionadultos_upla1Una invitación a reflexionar, analizar y construir conocimientos desde la perspectiva inclusiva entre profesionales que se desempeñan en Educación de Jóvenes y Adultos es la que realiza la Universidad de Playa Ancha junto al Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), el Ministerio de Educación y la Universidad de La Frontera.
Todas estas entidades se han unido para convocar al Tercer Seminario Internacional “Educación de Jóvenes y Adultos desde una Perspectiva Inclusiva” que se realizará los días 19 y 20 de noviembre en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso.
Esta instancia está dirigida a profesores y educadores de jóvenes y adultos de diversas modalidades que se interesen por promover y desarrollar un enfoque inclusivo dentro de las aulas.
La educación inclusiva es definida por el anfitrión de la jornada, el Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos UPLA que dirige la Dra. Violeta Acuña Collado, como un principio fundamental que orienta las prácticas educativas en la formación de jóvenes y adultos tanto en sistemas educativos formales como no formales, propiciando el derecho a la educación de todos y todas.
Es un proceso, agregan, que responde a las diversas necesidades de los estudiantes que deseen continuar en un aprendizaje permanente para su desarrollo como sujetos de derechos.
Para abordar este tema desde sus múltiples aristas, el seminario contará con la participación de expertos internacionales como:
María Clara Di Pierro, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
María del Socorro Tapia, Centro de Cooperación Regional para Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, México.
Emilio Coral García, Centro de Cooperación Regional para la Educación en América Latina y el Caribe, México.
Felipe Hevia de la Jara, Centro de Cooperación Regional para la Educación en América Latina y el Caribe, México.
Ernesto Padilla Nieto, Centro de Cooperación Regional para la Educación en América Latina y el Caribe, México.
Además, se realizarán diez Mesas de Trabajo que estarán a cargo de facilitadores quienes orientarán la discusión del tema y la construcción de conocimientos del grupo, presentando un producto con las ideas consensuadas en plenario.
Diagnóstico, propuestas y proyecciones en la Educación para Jóvenes y Adultos.
Redes pedagógicas y sus desafíos a futuro.
Educación de Jóvenes y Adultos y construcción de ciudadanía: Lecturas desde la Educación Popular.
Relación Educación y Trabajo en el contexto de la Educación de Jóvenes y Adultos.
Educación permanente, familia y comunidad.
Educación de Jóvenes y Adultos en Contextos de Encierro cerrado, semi cerrado y medio libre.
Diversidad, Interculturalidad y Ruralidad en Educación para Jóvenes y Adultos.
Experiencias Innovadoras en Didáctica de la Educación de Adultos.
Exigencias Actuales para el Curriculum y la EPJA.
Alfabetización en el Siglo XXI.
Inscripción general
La persona que desee participar puede integrarse a una de las diez Mesas Temáticas de su interés y que cuente con experiencia y conocimientos fundados sobre el área para contribuir a la generación de nuevas propuestas.
El cupo máximo para cada taller es de 15 personas. En caso no poder inscribirse en el tema de su interés, puede optar por otro.
La inscripción es gratuita y se realizarán hasta el día 12 de noviembre a través del siguiente Formulario en Línea.
Para mayor información escribir al correo educaciondejovenesyadultos@upla.cl o llamar al teléfono 32-2205225.
Inscripción participantes de Jornada Regional de Redes Pedagógicas
Para el caso de los docentes y directivos que participan en la Jornada Regional de redes pedagógicas deben inscribirse vía online para validar su participación y seleccionar la mesa de trabajo antes del 29 de octubre.
El Tercer Seminario Internacional “Educación de Jóvenes y Adultos desde una Perspectiva Inclusiva” es organizado por el Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos y el Magíster de Educación de Adultos y Procesos Formativos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha en conjunto con el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe CREFAL, el Ministerio de Educación y la Línea de Educación de Adultos del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera.
Comparte
Responder
Asunto: Magíster en Educación de Adultos y Procesos Formativos
Magíster en Educación de Adultos y Procesos Formativos
Presentación
El Magíster de Educación de Adultos y Procesos Formativos es un programa de carácter académico orientado al desarrollo de las capacidades analíticas, de desarrollo pedagógico y de investigación requeridas para ejercer labores de estudio, docencia, liderazgo y producción de conocimientos en los diversos ámbitos temáticos y modalidades de la educación de adultos (escolares, comunitarias, formación laboral, capacitación, educación ciudadana, entre otros procesos formativos).
Se entiende la educación de adultos según el paradigma de la UNESCO de la “Educación durante toda la Vida” como sustento del desarrollo humano y de la convivencia democrática. Sus docentes cuentan con una vasta trayectoria académica, en la gestión de políticas educativas, publicaciones en libros y revistas especializadas y actualmente lideran programas educativos en Chile y en otros lugares de América y de Europa.
La metodología del Magíster está centrada en el desarrollo participativo de los distintos módulos organizados en función del conocimiento disponible más reciente, de las investigaciones de avanzada, de estudios de casos relevantes y organizados, bajo la dirección de los docentes responsables, para crear competencias generales y específicas en los estudiantes que los habiliten para desarrollar investigaciones y dirigir procesos formativos en el contexto de la sociedad del conocimiento.
El Magíster convoca a profesionales de la educación, de las ciencias sociales, de la salud, del trabajo social, de la gestión de empresas y organizaciones interesadas en la formación permanente de las personas a través de aprendizajes colaborativo y participativo que conduzcan al desarrollo de sus capacidades en el mundo social, laboral, tecnológico y ciudadano.
Plan de Estudios
Primer semestre
- Políticas Públicas en Educación de Adultos.
- Filosofía de la Educación de Adultos.
- Metodología de la Investigación Cuantitativa en Educación de Adultos.
- Problemáticas Actuales de las Personas Adultas en la Sociedad del Conocimiento.
- Seminario Avanzado (1): “Educación de Adultos y Aprendizaje en Familia”. Tercer semestre
- Investigación Acción y Sistematización de Saberes en Contextos Comunitarios.
- Diseño y Gestión de Programas de Edja.
- Problemas de la Didáctica de la Educación de Adultos.
- Impacto de la Empleabilidad y Capacitación de Adultos.
- Seminario Avanzado (3): “Educación Formal y No Formal”.
Segundo semestre
- Metodología de Investigación Cualitativa en Educación de Adultos.
- Educación de Adultos en Contextos Multiculturales.
- Juventud, Trabajo y Educación de Adultos.
- Educación de Adultos y Ciudadanía.
- Seminario Avanzado (2): “Educación de Adultos a lo Largo de la Vida, Salud y Vida Activa". Cuarto semestre
- Tesis de Grado.
Cuerpo Académico
Carlos Calvo Muñoz
Ph. D en Educación, Universidad de Standford, Estados Unidos.
Emilio Coral García
Ph.D. en Historia Social, con especialidad en Gobierno y Economía, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
Roberto Catelli Jr.
Doctor (c) en Educación. Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Antonio Di Fazio Corrado
Doctor en Economía, Universidad de Torino, Italia.
María Clara Di Pierro
Doctora en Historia y Filosofía de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil.
René Flores Castillo
Doctor en Psicología Escolar y Desarrollo, Universidad Complutense, España.
Jorge Jeria González
Ph.D. en Educación, Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos.
Felipe Hevia
Doctor en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS-DF, México.
Emilio Lucio Villegas
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, España.
Patricia Muñoz Salazar
Ph.D. en Sociología, Universidad Estatal de Pensylvania, Estados Unidos.
Eusebio Nájera Martínez
Magíster en Educación, mención Educación de Adultos y Jóvenes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Chile.
Rolando Pinto Contreras
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Leuven, Lovaina, Bélgica.
Graciela Rubio Soto
Doctora en Educación, Universidad de Granada, España.
Guillermo Williamson Castro
Doctor en Educación, Universidad Estatal de Campinas, Brasil.
Violeta Acuña Collado
Doctora en Educación de Personas y Aprendizaje, Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Italia.
Modalidad
Semestral.
Requisitos
Ver “Requisitos Generales“.
Duración
2 años.
Coordinadora
Violeta Acuña Collado
Doctora en Educación de Personas y Aprendizaje, Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Italia.
Correo electrónico: v-acuna@upla.cl
Facultad o unidad académica responsable
Facultad de Ciencias de la Educación.
Información complementaria
Reconocimiento de 400 horas exalumnos del diplomado de Educación de Adultos.
Valor 2016
Matrícula: $ 133.000.-
Arancel: $ 3.255.000 (24 cuotas).-
Fecha de Inicio
Abril de 2016.
Días y horarios
Sábados de 9:00 a 14:00 horas y dos (2) viernes al mes de 18:00 a 21:00 horas.
Periodo de Postulación
2 de noviembre de 2015 al 18 de marzo de 2016.-
Responder
Asunto: Premio Paulo Freire
En el marco del ideario del educador brasileño Paulo Freire, su legado, principios y valores educativos y transformadores que guían y orienten el desarrollo de las personas para vivir la libertad con autonomía de pensamiento, el Programa de Desarrollo Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos, entregó el premio Paulo Freire al educador en cárceles de Argentina, Francisco José Scarfó, destacando su labor y trayectoria profesional.
Tras recibir el galardón entregado por la Dra. Violeta Acuña, el profesional agradeció muy emocionado esta distinción, señalando que realza sus 24 años de trabajo como maestro, recordándole aquellos años y momentos de cuando se puso su primer guardapolvo y partió directo a la cárcel a impartir sus clases; un ejercicio práctico de su compromiso por los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, específicamente su derecho a la educación.
Francisco José Scarfó es Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, Magister en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, docente desde 1992 en Educación de Adultos, investigador, consultor internacional y vicepresidente del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, GESEC, organización no gubernamental en la que ha centrado su militancia en la promoción del ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad de las personas privadas de libertad ambulatoria.
La entrega del premio se realizó al cierre de las actividades del Congreso Educación, Cultura y Trabajo en Contexto de Encierro, que se realizó los días 18 y 19 de agosto en Valparaíso, en donde Francisco José Scarfó participó en el panel nacional e internacional sobre políticas gubernamentales en las materias y en las mesas de trabajo temáticas.
Desde estas páginas envíamos muchas felicitaciones por tan merecido premio. En este link del Grupo de Estudio GESEC pueden acceder a su producción que ha sido publicada en distintas revistas y ámbitos de divulgación.
Ver aquí artículos:
- Los significados de la práctica educativa en la cárcel desde una perspectiva de los derechos humanos.
- Una aproximación a la perspectiva de género en la educación en cárceles
Responder
Asunto: Los acuerdos adoptados en el Congreso “Educación, Cultura y Trabajo en Contexto de Encierro
Los acuerdos adoptados en el Congreso “Educación, Cultura y Trabajo en Contexto de Encierro” serán entregados al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) que se reúne esta semana.
La información fue dada a conocer por la Dra. Violeta Acuña Collado, directora del Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha, quien anunció que el rector Patricio Sanhueza Vivanco se comprometió a realizar dicha gestión en una reunión que sostuvo con los representantes de la Mesa Técnica de Contextos de Encierro, instancia organizadora de la actividad.
El Congreso “Educación, Cultura y Trabajo en Contexto de Encierro” se realizó el 18 y 19 de agosto en Valparaíso reuniendo a un total de 100 personas, que participan en instancias de nivel pedagógico e investigativo, procesos de formación y en labores relacionadas con recintos penitenciarios o de reinserción.
Acuerdos y Conclusiones. Primera aproximación
Entre las principales conclusiones y propuestas destaca la elaboración de un Plan Nacional de Reinserción para la Educación de Adultos en condiciones de encierro que contemple las áreas de educación, salud, trabajo, formación, recreación, deportes y desarrollo personal. Además de un Plan de Integración que articule a los diferentes actores y/o instituciones participantes, comprendiéndolo como un proceso permanente que integre las múltiples dimensiones de lo humano.
Respecto a la formación de futuros profesores se planteó la necesidad de que se cree una mención o especialidad en el área, para que puedan contar con herramientas para responder a los requerimientos de aquellas personas que tienen problemas con la justicia, infractores de ley o quienes se desempeñan en escuelas al interior de las cárceles. También se consideró capacitar a funcionarios de Gendarmería y construir un diagnóstico que permita reconocer las necesidades de los internos.
En materia de cultura y ciudadanía se confirmó el interés por el arte y la cultura dentro de los regímenes de encierro punitivo, observando a este quehacer como un espacio protector, socializador, liberador y sanador, aunque se enfatiza la necesidad de resituar el concepto de interculturalidad, a fin de evitar discriminaciones dentro de la población penal.
Finalmente, coincidieron en la obligación de fortalecer nuevos espacios de diálogo y reflexión sobre la realidad intramuros que permita visibilizar y poner en valor las experiencias educativas, laborales y culturales con resultados transformadores y de alianzas innovadoras.
A Argentina partió premio Paulo Freire
Desde el 2013 que el Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha entrega el premio “Paulo Freire”. Este año el galardón recayó en el educador en cárceles de Argentina, Francisco José Scarfó, con lo cual se destacó su labor y trayectoria profesional, en el marco del ideario del educador brasileño Paulo Freire, su legado, principios y valores educativos y transformadores que guían y orientan el desarrollo de las personas para vivir la libertad con autonomía de pensamiento.
Francisco Scarfó, tras recibir el galardón entregado por la Dra. Violeta Acuña Collado, agradeció muy emocionado esta distinción que -dijo- realza sus 24 años de trabajo como maestro, recordándole aquellos momentos de cuando se puso su primer guardapolvo y partió directo a la cárcel a impartir sus clases; un ejercicio práctico de su compromiso por los derechos humanos de las personas privadas de libertad, específicamente de su derecho a la educación.
Francisco Scarfó es Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, Magíster en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Es docente desde 1992 en Educación de Adultos, investigador, consultor internacional y vicepresidente del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles de la Ciudad de la Plata, Argentina (GESEC), organización en la que ha centrado su militancia en la promoción del ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad de las personas privadas de libertad ambulatoria.
Un testimonio de la importancia de las confianzas mutuas
Al término de la última jornada, la Dra. Violeta Acuña expresó que este congreso superó todas sus expectativas en tanto no solo generó un espacio de encuentro para analizar y compartir las temáticas relevantes y transversales sino porque “se logró bajar los muros de las cárceles y se abrió un espacio en la que los distintos actores lograron conocerse y entenderse como personas sensibilizadas por una realidad social que la política pública no aborda en toda su dimensión, puesto que los problemas en esta materia no pueden remitirse solo a temáticas asociadas con la seguridad”, enfatizó.
Cabe destacar que la organización de este congreso estuvo en manos de una Mesa Técnica compuesta por: Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Fundación UPLA, Fundación Reinventarse, Colegio Técnico Profesional de Adultos Cardenal Oviedo – Coresol, Escuela José Domingo Saavedra de San Antonio y Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha.
Responder
Asunto: extensión del plazo para la recepción de ponencias y pósteres
Con el propósito de posibilitar la entrega de trabajos, la Comisión Organizadora de los XXIII Encuentros Nacionales de Investigación informa que se extendió el plazo para la recepción de ponencias y pósteres, los que pueden ser remitidos a través de los formularios disponibles en este sitio web hasta el 23 de septiembre de 2016. Se espera que la extensión del plazo -originalmente fijado para el 4 de septiembre-, permita a los interesados en participar incorporar…
Responder
Asunto: III Seminario Internacional Socioeducativo
Abiertas se encuentran las inscripciones para la presentación de trabajos para el III Seminario Internacional Socioeducativo y VII Seminario Estadual Socioeducativo, que se realizará los días 29 y 30 de noviembre de 2016 en Río de Janeiro – Brasil, con el tema "Políticas de restricción y la privación de la libertad: cuestiones, retos y perspectivas".
Los interesados podrán presentar las discusiones a través de “cartel” o "presentación oral".
Fechas de recepción:
1) Completar formulario de envío de trabajos y el envío de resumen: 25/07/2016 hasta 13/09/2016
2) Análisis de los resúmenes: 14/09/16 al 24/09/2016
3) Divulgación de los resultados de los resúmenes aprobados: 25/09/2016
4) Envío del artículo completo: 25/09/2016 al 25/10/2016
Inscripción y más informaciones: https://www.seminariosocioeducativo.com
Edición web y gestión redes sociales Edja-Upla. 5 de septiembre 2016
Responder